martes, 20 de noviembre de 2012

EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA

 EL ARGUMENTO DE LA OBRA

El coronel no tiene quien le escriba”, se desarrolla en un pueblo sin nombre. Es la imagen de un hombre esperando una lancha en el mercado  .. La esperaba con una especie de silenciosa  zozobra El coronel, hombre de buena fe y bastante ingenuo, vivía  en su pueblo esperando 15 años para recibir su carta de jubilación, o sea, la pensión que le va a cambiar su fortuna.
En la pobreza, casi muertos de hambre, y viviendo del crédito de los demás, él y su mujer han perdido hace poco a su único hijo, que era el que les mantenía económicamente, que por distribuir información clandestina fue asesinado. Lo único que les queda de su hijo es un gallo, un excelente gallo de lucha y un ganador seguro en el próximo combate de enero, aunque hasta enero aún falta mucho tiempo, debe ser alimentado, pero cuanto más come el gallo, menos pueden comer el coronel y su esposa, un día los compañeros de Agustín hijo del coronel le llevan suficiente maíz al gallo y lo que en parte era para el gallo ellos lo utilizan para sobrevivir.
Intentan vender sus ya pocas pertenencias, pero nadie les compra ya nada puesto que se han ido actualizando. Deciden vender el gallo, pero más tarde se arrepienten porque no le pueden sacar los novecientos pesos que esperaban de su venta. La mujer se siente ya desesperada, siente que se está muriendo y pregunta a su marido qué comerán hasta llegar a enero, el coronel trata de vender su reloj que era una de las pocas cosas que tenían pero ya no se lo compran.
Su mujer era enfermiza y el doctor la atendía fiándoles la consulta pero cada día viernes el coronel salía para ver si ya le traían su pensión lo que despertó la curiosidad del médico que le preguntaba si esperaba carta a lo que él respondía que no; cierto día harto de que no recibía nada decidió cambiar de abogado.

EL MARCO HISTÓRICO

 LUGAR: Viven en un pueblito que por la descripción parece ser en el Caribe siempre mencionan algo sobre el toque de queda que es cierta Hora de la tarde o noche en que deben recogerse en sus casas los habitantes de una población en tiempos de guerra o de anormalidad.
TIEMPO: Una  guerra civil española, un conflicto bélico que enfrentó, desde el 17 de julio de 1936 hasta el 1° de abril de 1939, a las fuerzas del ejército, falangistas, tradicionalistas y monárquicos principalmente, agrupados en torno al general francisco franco, con los partidarios de la república.
ESPACIO: La historia expone tres meses de la vida de un coronel anónima y su mujer que viven en un pueblo en la zona tropical de Colombia.


PERSONAJES PRINCIPALES
 El coronel. Es un personaje sin nombre propio que lo identifique, y la gente del pueblo también le conoce por esta gradación militar. Lleva quince años esperando recibir la notificación de la paga de su pensión, y viernes tras viernes acude al puerto esperando la carta. Se nos muestra como un hombre íntegro y educado y que a pesar de su situación económica sigue con la cabeza alta.

La mujer del coronel. Tampoco tiene nombre propio a diferencia de los demás personajes. Es, simplemente, la esposa del coronel. Ella es siempre quien destaca su mala situación y quien trata de hacérselo ver al coronel. Es muy enfermiza y ya no tiene esperanzas en nada.

Don Sabas. Se identifica como el padrino de su hijo, tiene una baja concepción del pueblo Es codicioso, el más rico del pueblo.

El médico. Forma parte de una cadena informativa en la clandestinidad. Recibe periódicos que hablan de las noticias de Europa, y cartas clandestinas que hablan sobre los reales acontecimientos nacionales.




RESUMEN DE LA OBRA


Primero: El coronel despierta por la mañana y descubre que el café no es suficiente para el desayuno y, tiene que asistir a un entierro, que según el coronel es el primer muerto natural que tienen en muchos años. Su mujer afectada por el asma hace mucho tiempo que no sale de casa. El coronel baja hasta la plaza donde le esperan para el entierro. Está lloviendo, siempre en octubre llueve, lo que causa el malestar del coronel.




Segundo: El coronel tiene un gallo de pelea que es una herencia de su hijo Agustín, que fue asesinado en el mes de enero en la gallera por propagar informaciones clandestinas. La gente del pueblo cree que es el mejor gallo del pueblo. El coronel procura cuidarlo y mantenerlo bien para las próximas peleas a pesar de que su mujer está totalmente desacuerda de conservar este gallo. Cada viernes, el coronel baja hacia el muelle en espera de la lancha del correo que le traiga su carta de su pensión. El coronel ha esperado por más de quince años sin perder la esperanza. El médico, como cada viernes, recibe los periódicos y redacta su propio boletín que, clandestinamente, lo hace circular entre los hombres del pueblo. El coronel se lleva los periódicos a su casa, los lee por la noche y los devuelve al médico por la mañana. A las siete de la tarde se escuchan en el pueblo las campanadas de la censura cinematográfica, el padre Ángel utiliza ese medio para dar la clasificación de la película.


   Tercero: La situación económica del coronel es terrible, a causa de las quejas de la mujer sobre esta situación, el coronel contesta que pronto llegará el correo, llega pero la carta esperada desaparece. Los compañeros de Agustín comentan con alegría sobre la victoria del gallo. El coronel otra vez baja al pueblo en espera de la carta, pero en vano, la carta no llega, y el administrador le contesta que él no tiene quien le escriba. El coronel, bajo el consejo de su mujer, decide cambiar de abogado.


Cuarto: La secuencia cuarta empieza con la escritura de una carta donde el coronel anuncia el cambio de abogado. Sigue lloviendo en el pueblo y, el coronel y su esposa sin nada de comer. El dos de noviembre la mujer lleva flores a la tumba de su hijo Agustín, ella aún está sufriendo del asma. El coronel sacrifica por su propia comida y la de su mujer para echársela al gallo. Al final, los compañeros de Agustín se encargaron de alimentar a este animal.


Quinto: Don Sabas le aconseja al coronel de que venda el gallo y, puede recibir hasta novecientos pesos y, además se quitaría muchas molestias de encima. El coronel pregunta en la oficina de correos por su carta sin tener respuesta. Después, el coronel vuelve a su casa y decide con su mujer ir a dar el pésame a la casa del muerto. La mujer fue a solicitar un préstamo sobre los anillos de matrimonio al padre Ángel, pero le contesta que es pecado negociar con las cosas sagradas. Después de esta alarmante situación. 

Sexto: el coronel va a la oficina de don Sabas con la decisión de venderle el gallo. Después de tantas horas de espera, don Sabas aparece pero no le da cuenta de la presencia del coronel. El coronel regresa a la casa con malas noticias, le cuenta a su mujer y ésta, le aconseja ser mucho más determinante con don Sabas. El coronel vuelve a don Sabas y éste le ofrece cuatrocientos pesos por el gallo y además, le ofrece un adelanto de sesenta pesos hasta que se vende el gallo arreglan las cuentas.

Séptimo: el coronel y su mujer despiertan por una mañana con alegría y se sienten bien, ahora tienen comida y hasta zapatos nuevos para el coronel gracias al dinero que les adelanta don Sabas. Un día, cuando el coronel va a la oficina de correos en espera de la carta, recordó que era el día de los entrenamientos y, al entrar a la gallera, el coronel vio a su gallo y observa que este animal representa más de lo económico, representa la solidaridad del pueblo y su libertad, como produce (el gallo) una emoción que según el coronel había mucho tiempo no tenía algo tan vivo entre sus manos como aquel gallo. A pesar de todo, el coronel decide conservar y mantener a ese gallo y dedicar otro tiempo a la espera de la carta, mientras que su mujer reclama por la mala situación económica. La obra termina con una última palabra dramática «la mierda», es una respuesta del coronel a la pregunta de su mujer « ¿Qué comemos? ».


ENSEÑANZA OBTENIDA
Siento que la Enseñanza que esta obra dejo en mi fue el ver la lucha y la ilusión de un hombre que a pesar de todo seguía creyendo en el gobierno aunque este jamás le respondió como es el caso en algunos lugares actualmente.


Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez nació en 1928 en la ciudad pequeña de Aracataca, en el país tropical de Colombia, entre las montañas y el mar. Fue educado por sus abuelos (su abuelo era un veterano de la guerra civil) y estudió periodismo en la Universidad Nacional de Bogotá y en la de Cartagena de Indias. Ha trabajado durante toda su vida como novelista y periodista y es uno de los padres de lo que se ha ido a llamar realismo mágico. De entre su gran producción novelística destaca La Hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1958), Los funerales de la Mamá Grande (1962),Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerta anunciada (1981), El amor en los tiempos de cólera (1985) y recientemente ha publicado su ansiada autobiografía Vivir para contarla (2002) y la que hasta la fecha es su última novela Memoria de mis putas tristes (2004). Recibió de la Academia sueca el Premio Nobel de Literatura en 1981.
Escribió El coronel no tiene quien le escriba en París en 1956-1957. En ese periodo García Márquez no tenía trabajo porque el periódico colombiana El Espectador donde trabajaba fue cerrado por el general Rojas Pinilla, el dictador colombiano. Esa situación difícil le hizo pensar en una escena que había visto en Barranquilla, Colombia : varias veces vio un hombre mirando los barcos, lo que le hizo pensar en su abuelo, que esperaba durante muchos años el reconocimiento a sus servicios durante la Guerra de los 1000 Días (1899-1902). Esas imágenes fueron transferidas a su coronel particular, también trasunto de su propio abuelo.
El coronel fue publicado en 1958 pero no tuvo éxito hasta después del gran éxito de Cien años de soledad (1967).


“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”